LA FOTO IMAGINARIA

"Imputo la inmobilid de la foto presenten a la toma pasada, y esta detención es lo que constituye la pose, ... en la foto algo se ha posado ante el pequeño agujero quedándose en él para siempre. ... En la fotografía la presencia de la cosa (en cierto momento del pasado) nunca es metafórica."
.
.
-Roland Barthes, La Cámara Lúcida-

TODAS MIS FOTOS SON IMAGINARIAS

TODAS MIS FOTOS SON  IMAGINARIAS
Eugene Atget, Hôtel de Jassaud
. .
. . . .

Dibujo y Pintura

jueves, 9 de diciembre de 2010

"La foto del invernadero", Roland Barthes en "La Cámara Lúcida", PRESENTACIÓN

.




"La foto del invernadero",

Roland Barthes

en

"La Cámara Lúcida",

PRESENTACIÓN






Gaspard-Félix Tournachon, Nadar





"La Fotografía del Invernadero" ( "Nadar" GASPARD-FÉLIX TOURNACHON 1820 -1910) ... es la foto que aparece en el libro "La Cámara Lúcida" donde Barthes habla de una foto suya que no desea mostrar y se refiere a la de "Nadar" como una de las fotografías más bellas del mundo. Barthes hace una diferenciación entre "foto" y "fotografía" considerando las "fotos" aquellas en las que se verifica esa "esencia de la fotografía" que es el alma de su discurso en dicho libro.














...VÍDEO...





Roland Barthes












viernes, 3 de diciembre de 2010

"La Foto del Invernadero", Texto de Roland Barthes en "La Cámara Lúcida"

.





"La Foto del Invernadero",

Texto de Roland Barthes

en

"La Cámara Lúcida"







"La Fotografía del Invernadero" ( "Nadar" GASPARD-FÉLIX TOURNACHON 1820 -1910) ... es la foto que aparece en el libro "La Cámara Lúcida" donde Barthes habla de una foto suya que no desea mostrar y se refiere a la de "Nadar" como una de las fotografías más bellas del mundo. Barthes hace una diferenciación entre "foto" y "fotografía" considerando las "fotos" aquellas en las que se verifica esa "esencia de la fotografía" que es el alma de su discurso en dicho libro.










...PRESENTACIÓN...




Algo así como una esencia de la fotografía flotaba en aquella foto en particular. Decidí entonces "sacar" toda la Fotografía (su "naturaleza") de la única foto que existía seguramente para mí y tomarla en cierto modo como guía de mi última búsqueda. Todas las fotografías del mundo formaban un Laberinto. Yo sabía que en el centro de ese Laberinto sólo encontraría esa única foto, verificándose la frase de Nietzsche: "Un hombre laberíntico jamás busaca la verdad, sino únicamente su Ariadna". La Foto del Invernadero era mi Ariadna, no tanto porque me permitiría descubrir algo secreto (monstruo o tesoro), sino porque me diría de qué estaba hecho ese hilo que me atraía hacia la fotografía. Había comprendido que de ahora en adelante sería preciso interrogar lo evidente de la fotografía no ya desde el punto de vista del placer, sino en relación con lo que llamaríamos románticamente el amor y la muerte.

(No puedo mostrar la Foto del Invernadero. Esta foto sólo existe para mí solo. Para vosotros sólo sería una foto indistinta, una de las mil manifestaciones de lo "cualquiera"; no puedo constituir en modo alguno el objeto visible de una ciencia; no puede fundamentar objetividad alguna, en el sentido positivo del término; a lo sumo podría interesar a vuestro studium: época, vestidos, fotogenia: no abriría en vosotros herida alguna).




.

Roland Barthes por Roland Barthes (fragmentos)

.




Roland Barthes

por

Roland Barthes 















.


.

"La Cámara Lúcida", Roland Barthes (fragmentos)

.




"La Cámara Lúcida",

Roland Barthes















.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Tarkovsky, Nostalghia (1983)

.






AndreiTarkovsky, 

Nostalghia 

(1983)







Dirección: Andrei Tarkovsky.
Intérpretes: Oleg Yankovsky, Domiziana Giordano,
Erland Josephson, Patrizia Terreno.



Andrei Gorèakov (Oleg Yankovsky) es un poeta ruso que se encuentra recorriendo Italia investigando las vivencias de un compositor del siglo XVI.
Con él viaja Eugenia (Domiziana Giordano). Ambos se toparán en su camino con el apocalíptico Domenico (Erland Josephson).


Dentro de la filmografía de Andrei Tarkovsky nos encontramos con muchos temas a explorar, pero hay dos que se impone sobre el resto. El primero gira entorno al hombre que trata de sobreponerse a la situación y cambiar el mundo mediante sus actos. Este tema sigue la constante ética de Kant, en la que se establece que por pequeñas o insignificantes que sean las acciones de un hombre, este debe comportarse como si de su actuar pudiese cambiarse el mundo.


Esto impregna el cine de Tarkovski en el que los hombres tratan de ir más allá de lo que realmente pueden: Un niño tratará de comportarse como un adulto en La infancia de Iva, Andrei Rublev preferirá hacer un voto de silencio a seguir hablando en un mundo en el que no se le escucha, Chris Kelvin en Solaris tratará de vencer a sus propios deseos y recuerdos, tres hombres en Stalker irán en busca de una habitación que concede cualquier deseo, tanto Goskino en Nostalgia, como Alexander en Sacrificio tratarán de cambiar el mundo mediante un acto de sacrificio.


En este caso, Goskino tratará de cruzar la piscina termal del Baño Vignoni, con una Vela encendida. Se trata de un acto de sacrificio total, en el que el objetivo final va mucho más allá de la promesa que le hizo a Domenico. Se trata de una acción purificadora, para el, y para el resto del mundo.





Photobucket





El poeta ruso Andrei Gorchakov (Oleg Iankovski) visita Italia acompañado de una intérprete llamada Eugenia (Domiziana Giordano).


Se hospedan en un hotel de Bagno Vignoni, donde conocen a un loco cuyo nombre es Domenico (Erland Josepshon).


“Nostalghia” fue el primer filme rodado por Tarkovsky fuera de la URSS. Se trata de su película más personal, junto a “Zerkalo” (El espejo, 1974), ya que los sentimientos de nostalgia que invaden al personaje del poeta, no son más que una extensión de la angustia del propio Tarkovsky, que se vio forzado a marcharse de su país, como consecuencia del maltrato continuo al que se veía sometida su obra por parte de las autoridades soviéticas.


Tras alcanzar la madurez y consolidación de su lenguaje cinematográfico con “Stalker” (1979), el autor ruso crea una nueva obra maestra a partir de una puesta en escena milimétrica, en la que destacan la sublime composición de planos y las secuencias de larga duración sin cortes, enmarcadas por una cámara que se mueve de forma pausada.


La Italia que nos presenta Tarkovsky es una Italia brumosa y gris, rodeada por un halo de misterio, entendiendo el misterio tal y como lo hacía el filósofo alemán Josef Pieper. Es decir, no como algo exclusivamente negativo y referido a la oscuridad, sino como una luz, pero una luz de tal plenitud que el conocimiento humano es incapaz de percibir en toda su totalidad. Esa concepción del misterio, refleja a la perfección la filmografía del maestro ruso.


Para Tarkovsky, la realidad no sólo se limita a lo que vivimos, sino que también se compone de aquello que recordamos o soñamos. Son esas ensoñaciones y recuerdos, en los que se utiliza un tono sepia, los que nos muestran el sentimiento de nostalgia del poeta; que permanece arraigado a la tierra de su patria, a la calidez de su mujer María.


Esta película nos enfrenta al deseo de querer congelar en nuestra memoria los momentos que le arrebatamos al olvido para vivir permanentemente en ellos.
En esta cinta no nos vemos proyectando a la realidad nuestros deseos, como uno espera a veces ver en el cine. Se pueden ver lo que desean los protagonistas pero la mayor parte del tiempo renuncian ellos o no tienen la fuerza de voluntad para concretarlos por el peso de lo vivido.


La forma en que se estructura la película no es un constante ir y venir para de esta forma expresar los hechos que provocan la nostalgia de los personajes, lo que más bien hace es llevar a imágenes esa superposición de lugares y deseos personales que va construyendo nuestra memoria.


Por ello probablemente nunca existieron para los protagonistas las situaciones y los lugares que se expresan en sus recuerdos por lo que nunca podrán recuperarlos.
Estos recuerdos más bien van constituyendo una carga en la memoria de estos seres, exiliados de la patria y también de la realidad.
Aparte de un asunto de gusto, se debe reconocer la sinceridad del cine de Tarkovski, que no va en función de identificarse con los personajes, aspecto que siempre rehuyó.


Todo está en que crea una alternativa cinematográfica a la nostalgia del propio autor por su patria, sus otras opciones eran impedir que la vida avance ya que no puedes desarraigarte de tus recuerdos y tienes que llevarlos a tu realidad presente como ocurre con el poeta, o en caso contrario ser capaz de dejar en el pasado aspectos importantes pero que te impiden continuar, como ocurre con la traductora, pero el tercer camino tan solo la combinación de cine y locura lo hacen posible.


Es una película para ver con calma y no necesariamente de una sola vez como la mayoría de las películas de Tarkovsky.







ASCENA DE LA PISCINA




viernes, 26 de noviembre de 2010

“Tres segundos de eternidad” de Robert Doisneau

.





“Tres segundos de eternidad”,

Robert Doisneau





El fotógrafo



Robert Doisneau,
Fotografía tomada por Bracha Ettinger





Robert Doisneau, "Le baiser de l’hôtel de ville"



"Prueba escolar" por Robert Doisneau





Robert Doisneau (1912 – 1994) fue un fotógrafo francés conocido por plasmar la vida en las calles de París. Sus fotos más reconocidas son las que muestran la vida de posguerra. Y entre ellas, tal vez la más famosa de todas es Le baiser de l’hôtel de ville, hecha para la revista LIFE. Es una pareja besándose en la calle (la foto ilustra la tapa de este libro). No se supo la identidad de los retratados hasta 1993, cuando una pareja demandó a Doisneau por haberles tomado la foto sin su consentimiento. Pero entonces Doisneau reveló que la foto se había hecho con modelos.



Publicó más de una veintena de libros y casi todas sus fotos son en blanco y negro y un libro con fotos a color llamado Palm Spring 1960.



Estuvo influenciado por Kertész, Atget y Cartier-Bresson.




Robert DOISNEAU











Robert Doisneau, A Selection











.

Masters of Photography, Alfred Stieglitz

.






Alfred Stieglitz
1864 - 1946




Alfred Stieglitz, Self-portrait, 1907







Robert Doisneau - George Braque a Varengeville






Fotografo norteamericano nacido en Hoboken, New jersey. Tras vivir en la zona oeste de Manhattan, la familia se traslada a Alemania contando Alfred 15 años, En berlin estudia ingenieria mecanica cambiando pronto a los estudios de fotografia desde la rama pictorica y progresivamente llegando a la fotografia directa.
En Europa realizó diversos viajes que lo llevó a retratar la vida campesina de la epoca asi como la naturaleza de La selva Negra alemana siendo reconocido y premiado por sus colegas europeos.






Stieglitz, Okeeffe 1919





En 1893 regresa a Estados Unidos y se casa con Emmeline Obermeyer. Edita diversas revistas y funda un club fotografico de acceso restringido a solo invitados, hasta que en 1910 realiza una exposicion en la ciudad de Buffalo, New York, resultando ser un gran exito de asistencia.
Stieglilz se divorciaria de Emmeline cuando ella lo sorprendio fotografiando a la pintora Geargia O'Keeffe con la que se casó en 1924.





Masters of Photography, 

Alfred Stieglitz





















Georgia O'Keeffe



.



Masters of Photography: Andre Kertesz

.






Andre Kertesz 



Kertész (derecha) y Doisneau (izquierda)
Foto por Wolfgang H. Wögerer





"NIÑO CON PERRO", PARÍS 1928, ANDRÉ KERTESZ




André Kertész (1895 – 1985) fue un fotógrafo húngaro autodidacta. Fue maestro de Brassi y su obra influenció a Cartier-Bresson. Participó de la primera guerra mundial, llevando consigo una cámara con la que llevó un registro de la vida en las trincheras, pero la mayoría de esas fotografías fueron destruídas en la revolución húngara de 1919.

Su serie de desnudos distorsionados por espejos está entre lo más reconocido de su obra. Su carrera se divide en cuatro períodos, el Húngaro, el Francés, el Americano y el Internacional. Sus últimas fotos son una serie de Polaroids sacadas en su departamente de Nueva York.





Masters of Photography,

Andre Kertesz















.

Roland Barthes // Julia Margaret Cameron

.





Roland Barthes






"Imputo la inmobilid de la foto presenten a la toma pasada, y esta detención es lo que constituye la pose, ... en la foto algo se ha posado ante el pequeño agujero quedándose en él para siempre. ... En la fotografía la presencia de la cosa (en cierto momento del pasado) nunca es metafórica."



-Roland Barthes, La Cámara Lúcida-





THE ALBUM OF 

MARGARET JULIA CAMERON















.

Roland Barthes ("mis fotos")

..




Roland Barthes



“Vivo la Fotografía y el mundo del que forma parte según dos regiones: por un lado las Imágenes, por otro lado mis fotos; por un lado la indolencia, el pasar de largo, el ruido, lo inesencial (aunque me disminuya abusivamente); por el otro lado lo candente, lo lastimado.”




-Roland Barthes-












.

domingo, 11 de julio de 2010

Julia Margaret Cameron

.









Julia Margaret Cameron



La primera mujer destacada y reconocida por sus retratos fue Julia Margaret Cameron(1815, Calcuta, India -Londres- 1879, Ceilán).


Ella inició su trabajo fotográfico a los 48 años de edad. Fue autodidacta y, varios años después, admirada más por pintores y artistas que por fotógrafos, ya que éstos consideraban que su calidad era menor dado que no aprovechaba las ventajas técnicas de la cámara, como la nitidez;







pero a ella le importaba lo estético sobre lo técnico. Julia buscaba más una expresión poética que realista. Sus modelos servían para crear personajes y sensaciones.







El gusto por la poesía, la formación religiosa y la pasión por la contemplación pictórica llevaron a Julia Margaret Cameron a sintetizar estas tres actividades en los retratos que ella construía y que despreciaban los cánones fríos de la técnica de sus contemporáneos.







Ella deseaba mostrar el alma de sus personajes y si para ello era necesario sacarlos fuera de foco, con luces suaves o duras, con telas y miradas lánguidas —si para ello requería de romper con el realismo fotográfico y acercarse a las imágenes pictóricas—






así lo hacía, pues de esa manera sacaba alma a sus personajes, dotaba a la reproducción de un ambiente bíblico, poético pictórico extraordinario.



* * * * * * * * * * * *                             * * * * * * * *                          * * * * * * * * * *



En una época, en que la fotografía era sinónimo de hiperrealismo, Julia rompió moldes e hizo todo lo contrario: desenfoque y movimiento en sus retratos.
Si bien reconoce que lo descubrió por casualidad, lo incorporó con maestría a sus trabajos.







Las dificultades que tenían los procesos al colodión con la luz y los tiempos de exposición eran enormes, por lo que los fotógrafos solían trabajar al aire libre y con la mayor cantidad de luz posible.
Julia decidió, con buen criterio, que la luz natural era incontrolable, por su variabilidad, y por ello, para establecer un control absoluto en la iluminación de sus fotografías, las realizaba en un estudio interior.



La consecuencia era que sometía a sus improvisados modelos a toda una sesión de "tortura china" obligándoles a permanecer sin moverse durante períodos que se les antojaban eternos.
Aún así, el ligero desenfoque y el ligero movimiento de algunas de sus placas estaban servidos y constituyen un sello personal de esta artista.



Fotografías irregulares para el concepto imperante en la época.
Pero trabajadas, estudiadas y resueltas con elegancia.
Un nuevo concepto en temas de retrato.
Alegorías religiosas, pictóricas.
Científicos, criados, hijos, vecinos, todos eran enfrentados al objetivo, ataviados en algunas ocasiones con pintorescos trajes y en situaciones comprometidas para dar rienda suelta a la imaginación de Julia.





* Comentario: Ángel Luis Domínguez, Mayo de 2004




.

miércoles, 14 de abril de 2010

LA PRIMERA FOTOGRAFÍA






LA PRIMERA FOTOGRAFÍA







La mesa puesta (1822)
En 1989, Roland Barthes, en su publicación “La Cámara Lúcida” recoge una fotografía de Niépce que según el data de 1822. Se trata de una borrosa imagen conocida como “La Mesa Puesta”, y cuyo original se conserva en el Museo Nicéphore Niépce.

.

Punto de vista desde la ventana de Gras.
La primera fotografía creada por Nicéphore Niépce en 1826.

Tirando de un Caballo
Reproducción de un grabado holandés, datado en 1825.
De hecho, esta foto se llegó a vender en 2002 por medio millón de euros
como la primera fotografía de la historia.



Después de estas primeras fotografías y otras muchas no conservadas, en 1829, Niépce se unió en sus investigaciones y progresos a Louis Daguerre. Su repentina muerte en 1833, no le permitió llegar a obtener beneficios nunca de su descubrimiento. Daguerre sería con el paso de los años el principal y primer difusor de la fotografía, y patentó el invento bajo su nombre en enero de 1839. Pocos meses después el gobierno francés, al ser consciente del alcance del inventó, declaró el invento como de libre acceso, quitando los derechos de patente a Daguerre, y beneficiándolo a él y al hijo de Niépce, Isodore, con una pensión vitalicia.



        Niépce




Joseph-Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía.



Niépce estaba interesado en la litografía, y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite.



Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.



Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.



Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego Ηλιος, helios, «sol», y γραφια, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—.



Punto de vista desde la ventana de Gras, datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra "La´cámara lúcida" (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen anterior que el autor acompaña de un pie de foto, "La primera fotografía". Se trata de la obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce. La foto anterior, realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.



A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el día 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo.



Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce titulada "Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo" se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.


 WIKIPEDIA


symbol Pictures, Images and Photos



Durante los años siguientes experimentó comenzó a experimentar con barnices sensibles a la luz, y más tarde con cloruro de plata, pero, como muchos coetáneos, no fue capaz de conseguir imágenes permanentes y que no se terminaran desvaneciendo.

Sus mejores resultados los consiguió cuando decidió untar betún de Judea sobre placas litográficas para inmortalizar sus imágenes. En 1822, Niépce tomó un grabado del Papa Pío VII, y lo untó en aceite para hacerlo transparente. Expuso ese grabado a la luz del sol, dejando la placa untada en betún detrás, de tal modo que la luz del sol pasase a través de las partes claras del grabado endureciendo la capa de betún de Judea a la placa, dejando las partes de sombra sin endurecer. Después, tomó la placa litográfica y la sumergió en aceite de lavanda, de tal modo que las partes no endurecidas se disolvieron, dejando el grabado plasmado en la placa.

Esta réplica del grabado del Papa Pío VII se perdió, y pocos años después llegarían las que serían las primeras fotografías conservadas. Existe mucha controversia para determinar cuál fue verdaderamente, aunque la que más comúnmente se ha reconocido como la primera fotografía de la historia se trata de “Punto de vista desde la ventana de Gras”, tomada a través de su ventana en 1826.
FUENTE
















martes, 16 de marzo de 2010

Maya Deren




Maya Deren

Meshes of the afternoon (1943)







Considerada por muchos como la mejor y más conocida cineasta independiente experimental, Maya Deren marca el nacimiento de una vanguardia americana al presentar en 1943 “Meshes of the Afternoon”, el más conocido de sus metrajes y que hábilmente se introduce en la mente humana al poner al descubierto el inconsciente del personaje y el autor, los cuales son la misma persona.Su trabajo ha sido definido como poemas visuales o sueños convertidos en filmes. El uso de la cámara lenta, paneos de sutil movimiento y continuos planos subjetivos hacen de las películas de Maya Deren un ensayo sobre el tiempo y el espacio, propio de un sueño que pone al descubierto los sentimientos, ansiedades y emociones que dan forman a la experiencia personal de la autora.
Se trata de un cortometraje claramente freudiano y esencialmente surrealista, en el que se percibe la influencia de cineastas como Buñuel u otros vanguardistas franceses anteriores como Jean Cocteau. De origen ruso, su verdadero nombre fue Eleanora Derenkowsky y nació en Kiev durante la revolución rusa. Su padre era psiquiatra y trotskista, su familia tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1922. Sus estudios los realizó en Suiza y en Nueva York donde estudió periodismo. Como periodista se desarrolló en el terreno de la poesía, la danza y la antropología.











.      .      .      .      .      .      .      .      .      .      .     




etiquetas: Cine estadounidense, Cine independiente, Cortometraje, Experimental, Maya Deren
by babel
Meshes of the afternoon
de Maya Deren, 1943















Eugène Atget





Eugène Atget








Eugène Atget, nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857.
Aún joven, viaja a Uruguay: quiere ser marino, profesión que deshecha al poco tiempo.
Forma parte de una compañía ambulante de teatro. No le encargan los papeles principales, debido a su no muy agradecido físico y a su fuerte acento regional.
Otra vez en París intenta ser pintor, pero de nuevo no tiene suerte.

Se convierte en fotógrafo que suministra material a los pintores de estudio de la época, los cuales incorporan a sus cuadros los detalles, flores, objetos y árboles que registra con su cámara.
Él considera sus fotografías como documentos para artistas.

También trabaja para ciertos organismos oficiales como la Comisión del Viejo París y la Biblioteca Histórica de la Villa de París, para los que realiza diferentes series: París pintoresco 1898-1900, El viejo París 1898, El arte en el viejo París 1900, La topografía del viejo París 1901, París Pintoresco 1910.

Utiliza una cámara de fuelle con placas de vidrio de 18 x 24 cm. con el objetivo desplazado, para evitar que las verticales se distorsionen, lo que provoca la aparición de bordes negros en la parte superior de sus fotografías.
La cámara que utiliza pesa unos 20 Kgs. y aunque ya existían los negativos flexibles, él nunca los utiliza.
Viaja en autobús o en metro. En un cuaderno suyo que se conserva, figuran las direcciones de sus clientes con la parada de metro más próxima.

Sus fotografías están realizadas a primeras horas de la mañana (se le solicitaba que no aparecieran personas) ya que el interés oficial se orienta hacia los monumentos históricos.
Recorre uno a uno los diferentes barrios de París. Amplía su objetivo de reflejar los monumentos históricos a todo edificio o lugar que le despierta interés. No está interesado en el Gran París de Hausmann, él está interesado en el París que cambia constantemente.
Realiza una cantidad ingente de fotografías desde 1898 hasta 1925, año de su muerte.
Al final de su vida se sugestiona con el París que está desapareciendo, hay textos en sus fotografías que indican la próxima desaparición de los elementos que figuran en las mismas.

Debido a un cúmulo de circunstancias, sus fotografías analizadas hoy reflejan algo que es posible que él ignorase en el momento de realizarlas: Un París que ya no existe, la ausencia de personas o más bien la presencia fantasmal de las mismas.
Sus fotografías no tratan de representar ningún acontecimiento, sino que son visión frontal, una mirada fría y aséptica del objeto de la fotografía tal y como es.
Este conjunto de elementos hoy nos transmiten una sensación de nostalgia y de drama, próxima a mensajes sugeridos por otros artistas nada ingenuos como puede ser Giorgio de Chirico.

Este análisis de sus fotografías fué ya realizado en su tiempo por fotógrafos como Berenice Abbott y Man Ray a los que conoció.
Man Ray le presenta a los surrealistas. Le proponen publicar alguna foto en el número de Junio de 1926 de la revista La Revolución Surrealista (Corset de 1912).
Atget dice: no incluyan mi nombre. Las fotos que tomo son simples documentos.
La posición política y moral de los surralistas no interesa a Atget.

En 1968 el MOMA de Nueva York adquiere 10.000 de sus negativos.
¿Son las fotografías de Atget meros documentos o es arte?
El trabajo de Atget trasciende a su creador.
Ha inventado la moderna fotografía.
















.

André Kertész (1894 - 1985)







André Kertész (1894 - 1985) 




La Balada Del Viiolinista Abony (Hungría) 1921





Fotografías, en apariencia, sencillas, se apoyan en una rigurosa composición, en una calculada calidad, tanto técnica como estética, que dejan a la luz las grandes dotes de observador de André Kertész. Un olfato único para percibir aquello que el ojo solo ve.

Fotografías que denotan una extremada paciencia, para que todo esté en su sitio. Es ese instante decisivo, en el que todo esta perfectamente organizado, y que posteriormente utilizara Cartier-Bresson, pero que en André Kertész rezuma
calidad e intimidad, sin llegar nunca a ese punto en el que un exceso de belleza haga olvidar la imagen y no se perciba la emoción del momento.

Fotografías de instantes, que hasta entonces habían pasado inadvertidos, ven ahora la luz con una honestidad, con una mirada auténtica y nueva que muestra un mundo cotidiano en el que se atisba la vida.

Fotografías bucólicas de una gran carga poética, llenas de ternura e ironía.

Fotografías que a pesar de todo ello, decía Kertész, solo hacía por pura satisfacción personal. Y por la nuestra también.


BIOGRAFIA

Nace en Budapest el 2 de Julio de 1894. Desde pequeño se interesa por la fotografía, gracias a un manual que encuentra en su casa, pero no es hasta 1912, gracias a su trabajo como contable en la bolsa, cuando se puede comprar su primera cámara (ICA 4.5x6) y comienza a fotografiar escenas de la calle y de la campiña.